LOS PRINCIPIOS BáSICOS DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, resulta imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias comunes como trotar, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a cerrar de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la humectación tiene un peso clave en el preservación de una fonación saludable. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones ideales a través de una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el flujo de aire sin mas info que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un ejercicio funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las caja torácica de forma forzada.



Existen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco usual es intentar empujar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre hay una corta detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este fenómeno, coloca una extremidad en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Dominar gestionar este punto de paso facilita enormemente el control de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta tomar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page